Seminario abordó claves para desarrollar el mercado de neumáticos fuera de uso y expuso alerta gremial por baja adhesión a la Ley REP

Las empresas que están reguladas por la Ley REP en el producto prioritario de neumáticos debieron enviar en junio al Ministerio del Medio Ambiente sus reportes de cumplimiento de metas del primer año de operaciones.

Aunque se trata de información que aún no es pública, los involucrados en este ámbito no están muy optimistas, por diversas razones, por ejemplo, consideran que hubo escaso margen de tiempo para echar a andar la normativa, y subrayan que no todas las empresas han adherido a un sistema de gestión. Sobre este tema se trató el seminario “Reciclaje, valorización e innovación en neumáticos fuera de uso. El Impacto de la Ley REP en la industria, donde expusieron Alejandro Navech, consultor en economía circular; Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular (CircularTec); Bernardita Díaz, gerenta general de SustrendLab; y Rodrigo Vera, gerente general Chile Neumáticos.

FABIOLA VENEGAS ÓRDENES 15 JUL 2024 A LAS 6:00 AM

facebook sharing button
twitter sharing button
whatsapp sharing button
linkedin sharing button
messenger sharing button
email sharing button
print sharing button

Shutterstock

TE PUEDE INTERESAR

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

 CLICK AQUÍ

El destino de los neumáticos que ya están fuera de uso es un gran desafío medioambiental para el país, debido a que la tasa de reciclaje de todo lo que se pone en el mercado solo llega al 11%, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR). Lo que no se valoriza, muchas veces termina en vertederos ilegales o en quemas no autorizadas. Para hacer frente a este desafío, los neumáticos fuera de uso (NFU) fueron el primer producto prioritario para el que comenzaron a regir las metas de recolección y valorización de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), desde enero de 2023.

Así, este año es clave para conocer cómo ha sido la implementación de esta normativa, que para este periodo establecía metas que parten en un 25%. Si bien las empresas que están reguladas por la Ley REP ya hicieron llegar al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) sus reportes de cumplimiento de metas, esa información aún no es pública y habrá que esperar para conocer los detalles. Mientras, para tomar la temperatura del sector sobre las oportunidades y dificultades observadas el último tiempo, País Circular realizó el webinar Reciclaje, valorización e innovación en neumáticos fuera de uso. El Impacto de la Ley REP en la industria.

El semanario, que abordó en detalle el alcance de la Ley REP y de qué manera la gestión de este producto prioritario ha resultado en la práctica, fue moderado por el exministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y contó con la participación de Alejandro Navech, consultor en Economía Circular, Ley REP y Gestión de Residuos; Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular (CircularTec); Bernardita Díaz, gerenta general SustrendLab; y Rodrigo Vera, gerente general Chile Neumáticos A.G.

Abrió el diálogo Alejandro Navech, quien expuso un panorama general de los NFU, de los sistemas de gestión y del consumidor industrial. A partir del estudio anual de ANIR, dio cuenta de una tendencia alcista en la circulación de neumáticos fuera de uso entre 2019 y 2022: de 145.020 toneladas a 178.647 toneladas, con un peak de 206.472 toneladas en 2021. La cifra de 2023, dijo, rondaría las 160 mil toneladas, en línea con los anuncios de menores ventas de autos, maquinaria y neumáticos. Luego y citando el mismo informe, habló de la brecha en capacidad nacional de valorización durante dicho periodo, ya que la gestión real sin nuevas obligaciones de la Ley REP siempre fue más baja que la capacidad técnica invertida y que la proyectada. “Seguramente, aquí hay una distorsión que se va a corregir al año 2023 agregando ciertos aspectos”, dijo refiriéndose al cumplimiento de obligaciones de los consumidores industriales respecto de trabajar con gestores o con sistemas de gestión registrados y autorizados por el regulador.

Navech expuso que esta necesidad de capacidad instalada para el cumplimiento de metas de valorización será progresiva al 2030. Calculó que, si el año pasado la cifra de generación fueron unas 160.000 toneladas, en 2024 se necesitarían 46.000 toneladas entre la categoría A (aros inferiores a 57 pulgadas con algunas excepciones) y la categoría B (aros desde 57 hacia arriba). La cifra subiría al menos a unas 70.000 toneladas si se ajusta la valorización del 25% de los neumáticos categoría A a una tasa de recolección del 50% en los primeros tres años, y si se eleva del 60% al 80% en los dos siguientes.

Sin embargo, el especialista precisó que la evidencia revela que las toneladas gestionadas de 2021 y 2022 son bastante más bajas que lo proyectado: en promedio, poco más de 23.000 toneladas. En su intervención informó también de nuevas obligaciones sobre trazabilidad de datos (Resolución 2084 SMA): desde el 1 de enero de 2025 los sistemas de gestión, gestores y consumidores industriales deberán mantener en sus instalaciones un registro digital de las operaciones de manejo de residuos y reportar la información mes a mes.

Por el lado de los desafíos, para Navech el panorama no es muy alentador. Ve difícil el cumplimiento de metas el primer año, debido a que la autorización para el funcionamiento de los primeros sistemas de gestión fue a su juicio muy encima de los plazos y constituyó “una importante limitación”; no obstante, dijo esperar que los organismos encargados de los procedimientos de autorización vayan ajustando los tiempos a no más de tres meses y a la vez se agilice el registro de los valorizadores que ya estaban operando en distintas técnicas y sean contratados por consumidores industriales.

Con todo, para el exgerente general de ANIR, la gran limitante es lo que harán los valorizadores con el producto transformado. Si son gránulos, Navech recordó que hoy la Comunidad Europea prohíbe su entrada en el pasto sintético, dado que no hay trazabilidad ni recuperación. Compartió otros ejemplos de procesos cuyos productos no tienen salida en el mercado por sus emisiones, tal es el caso del combustible alternativo líquido en la pirólisis o conversión térmica, y lo que sucede en el rubro de la construcción donde la industria cementera, debido a ciertas restricciones, no aplica normativas que pudiesen impulsar nuevas demandas a productos tratados en carreteras y ciclovías. Navech opinó que, si bien “la demanda de la materia tratada debe aumentar”, a nivel global “la tendencia es limitada, por lo tanto, no veo muchas posibilidades; se requiere mucha innovación para que esto salga adelante”.

“Nadie esperaba que los procedimientos para autorizar los sistemas de gestión fuesen tan largos para los primeros sistemas de gestión; quizá en el transcurso de la experiencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, de la Fiscalía, etc., se aprendan rápidamente los procedimientos y esto sea un proceso que demore 3 meses”.Alejandro Navech, consultor en Economía Circular, Ley REP y Gestión de Residuos.

Innovación para agregar valor

Andreé Henríquez, quien dirige el Centro Tecnológico de Economía Circular (CircularTec), cuyo ámbito de acción es principalmente el norte del país, habló especialmente de la experiencia de las compañías mineras. Comentó que en un contexto en el que Chile busca avanzar hacia una economía circular para reducir la generación de residuos y valorizarlos al máximo, las grandes mineras se encuentran finalizando el diseño o lanzando sus estrategias para los próximos diez años. En el transcurso de estos procesos, surge de inmediato la pregunta sobre cómo están sus patios de residuos, donde ocupan un lugar relevante los enormes neumáticos de las maquinarias.

Henríquez cuenta que desde CircularTec han asesorado en este camino a compañías extractivas entendiendo su lógica de operar. Dentro de los residuos industriales mineros, dijo, los neumáticos “son importantes porque están regulados”, pero “en una regla 80/20 son poquitos si los comparo con relaves”. Entonces, por lo general tercerizan aquello que no sea parte del core del negocio: “La minera no produce neumáticos, utiliza los neumáticos y por ende tiene que asegurarse de que la gestión de ese residuo, que puede ser entendido como un activo también, no genere un problema reputacional o de licencia social para operar”.

Y lo explica así: “Las mineras están buscando soluciones basadas en innovación y eso significa productos ¿Qué puedo hacer con este residuo que está en mi inventario, que se transforme en un producto final, sea que lo consuma yo mismo como minera, o que me asegure que haya un mercado donde se va a consumir y que no se va a acumular como materia prima? Cuando acumulas generas muchos riesgos sociales, ambientales e incluso económicos”.

“Como dice Alejandro (Navech), si solamente terminamos en el pellet o aceite pirolítico, las posibilidades de crear un mercado rentable no van a funcionar. Va a funcionar en la medida que le agreguemos valor a esa materia prima y lo transformemos en un producto con diferentes usos”.

“La minera no produce neumáticos, utiliza los neumáticos y por ende tiene que asegurarse de que la gestión de ese residuo, que puede ser entendido como un activo también, no genere un problema reputacional o de licencia social para operar”.Andreé Henríquez, quien dirige el Centro Tecnológico de Economía Circular (CircularTec).

Apostar por el recauchaje

Bernardita Díaz, gerenta general de SustrendLab, coincide en que la innovación es fundamental para impulsar un mercado de productos derivados de los NFU. Pero también cree que hay grandes oportunidades en la reutilización a través del recauchaje. “Si bien dentro de la jerarquía de residuos las recauchadoras son prevención al residuo, desde el punto de vista del ciclo de uso del neumático están por sobre las valorizadoras. Es importante entender que hay plantas de recauchaje desde Antofagasta hasta Temuco, y que también se pueden cumplir las metas con ellas”.

Subrayó que el rol de esas empresas reparadoras es fundamental, sobre todo, en zonas segregadas o en aquellos lugares donde no funcionan plantas de reciclaje. Frente a la brecha de capacidad instalada expuesta por Navech, la también directora de ANIR evidenció retos de transferencia tecnológica para las plantas de reciclaje o valorización que se compran en el extranjero.

“Cuando llegan a Chile no es que operen en las mismas condiciones”, entonces “existe un desafío de adaptación”, puntualizó. Al finalizar su intervención, llamó a resolver la falta de mercado, en especial, de los subproductos de la categoría A con “mucho desarrollo e innovación”.

“Si bien dentro de la jerarquía de residuos las recauchadoras son prevención al residuo, desde el punto de vista del ciclo de uso del neumático están por sobre las valorizadoras”.Bernardita Díaz, gerenta general de SustrendLab.

Adhesión de empresas reguladas

En tanto, en Chile Neumáticos están preocupados por la baja participación de importadores en la aplicación de la Ley REP. El gremio agrupa a 20 empresas socias, que en su conjunto comercializan el 60% de los neumáticos en el país y “todas son o participan de un sistema de gestión colectivo o individual”, aseveró Rodrigo Vera, gerente general de la asociación gremial.

No obstante, y haciendo el cruce de los datos compartidos por Alejandro Navech y la información que Chile Neumáticos recibió vía Transparencia de la Dirección Nacional de Aduanas, Vera lamentó que de un total de 3.283 empresas que importaron el año pasado neumáticos de autos y camionetas, y también de camiones, solo 170 están cumpliendo la normativa: 162 se adhirieron a un sistema de gestión colectivo y 8 a un sistema individual, es decir, más de 3.000 empresas no están cumpliendo con la Ley REP.

“Esto genera una competencia…, no sé si la palabra correcta es desleal”, dijo Vera, en el sentido de que todos los que están sumados a un sistema de gestión deben incluir el costo adicional de recolección y valorización a la comercialización de neumáticos, mientras aquellos importadores que no se han sumado aún a un sistema de gestión no transfieren dicho costo a sus precios de venta.

En este escenario, Vera cree que las metas de recolección reportadas al Ministerio del Medio Ambiente “seguramente no van a ser las esperadas”. Pese a esta proyección, cree que la REP es “una muy buena ley” porque “da visibilidad a algo que antes no se tenía conocimiento”, y de paso llamó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a poner atención en todos los regulados que no cumplen la ley y que pudieran incurrir en faltas gravísimas, como no adherirse a un sistema de gestión, cuya multa asciende hasta 10.000 UTA o más de $7.400 millones, dependiendo del tamaño de la empresa.