Informe especial: “La vuelta al mundo de la economía circular en Córdoba”
Se publicó una producción especial en el diario La Voz del Interior para entender qué es, cómo funciona y por qué es un territorio de esperanza en Córdoba la economía circular. El informe, realizado por el periodista Ary Garbovetsky y un equipo de trabajo, se realizó con aportes económicos de una beca de investigación periodística otorgada por la FUNDACIÓN AVINA en el marco de la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes para Argentina, Paraguay y Uruguay.
“El modelo de la economía lineal es fácil de explicar: hacer, usar, tirar. Hacer cada vez más, usar cada vez menos y tirar rápido y en cantidad. La economía circular es más compleja, diversa y creativa. Y más difícil de explicar. Reducir, reusar, reemplazar, reparar, recuperar, regenerar, reciclar son sólo algunas de las palabras que esconden un mundo de oportunidades y talentos que hoy están en ebullición en Córdoba”, explica el informe.
Hay proyectos “de garaje” y con organización empresarial, hay emprendedores que tienen más claro el negocio y quienes son más solventes en la extensión social, hay lugar para los adoptadores tempranos de tecnologías y modas, pero también para las diversidades de género, los que fracasaron antes y los que llegan desde múltiples exclusiones.
Debajo, algunos de los emprendimientos entrevistados y notas del sector:
Subir el volumen, el desafío de la economía circular en Córdoba. Los desafíos del sector emprendedor y de los estados que buscan impulsar con compras privilegiadas y normativa.
2022, ¿el año del despegue en Córdoba? Los proyectos que pueden hacer escalar la economía circular en el corto plazo en Córdoba.
Hilanda, recuperar textiles con tejido social El aglomerado textil y la alianza con ONG, producto y proceso de un emprendimiento con alto impacto social.
3C: Construir relaciones de valor, además de levantar casas. El emprendimiento levanta casas con ecoladrillos y sostiene alianzas con ONG y constructoras en sectores vulnerables.
Reparar, contra el modelo de usar y tirar. El taller de Nat y el taller del Vecindario son dos participantes locales del Club de Reparadores, un grupo que se plantea extender la vida útil de los objetos para reducir los residuos que se generan.
Minería urbana para recuperar pilas y baterías. Solar extrae litio de los residuos electrónicos de la ciudad para volver al mercado baterías y pilas.
Loopfarms: superalimentos en una granja urbana. Una planta de biogás y una granja hidropónica unidas para producir brotes con nutrientes concentrados. Una apuesta a la alimentación del futuro.
Triturar el neumático, girar la rueda. Ecovalor es la única empresa que granula el caucho de los neumáticos usados. Se usa para pisos blandos.
Pastillas de dientes, para tomar con paciencia. El emprendimiento de Mercedes del Pino es parte de una explosión de productos de cosmética e higiene sólidos, sin envase.
Durmientes plásticos, el proyecto que puede ser la locomotora del sector. Ganaron una licitación de Trenes Argentinos para reemplazar durmientes. Sólo con el primer contrato pueden reducir el volumen de los plásticos de difícil reciclado que hoy van al enterramiento.
Galpón 91: las cosas a la vista. La cooperativa de barrio Pueyrredón que apunta al cuarto impacto: el educativo.
Cabono: Cómo transformar la caca de los perros en abono. El proyecto de Gonzalo Abelleira Pons apunta a solucionar un problema de higiene y ambiental, sin usar bolsas.MIRÁ EL INFORME COMPLETO