Expertos europeos instan a unir fuerzas para reforzar la gestión de residuos en la UE
Líderes del sector, representantes políticos y expertos de EuRIC, FEAD, MWE, CEWEP, CMRE, Eurocities y el CESE analizaron las barreras regulatorias, la digitalización y las estrategias para impulsar la sostenibilidad de los residuos en Europa
El 4 de febrero, EuRIC, FEAD, MWE, CEWEP, CMRE, Eurocities y el CESE se reunieron en un evento de un día en el Comité Económico y Social Europeo para abordar las deficiencias en la aplicación de la legislación de la UE en materia de residuos. La jornada contó con la participación de representantes de la Comisión Europea, responsables de la gestión y el reciclaje de residuos, agregados de medio ambiente y consejeros regionales, quienes debatieron los desafíos a nivel local y europeo.

Durante la apertura del evento, Paulina Dejmek Hack, jefa de Gabinete para la Economía Circular de la comisaria Jessika Roswall, destacó el cambio en las actitudes sociales hacia los residuos, aunque señaló las barreras persistentes. Entre ellas, mencionó que los materiales vírgenes siguen siendo más económicos que los reciclados, el mercado único de la UE para la circularidad aún no es plenamente eficaz y las importaciones de plástico barato continúan socavando los esfuerzos de reciclaje del bloque. Asimismo, subrayó que la financiación representa un obstáculo clave y que una aplicación más estricta de la legislación existente y futura (ESPR, baterías, WSR, SUPD, PPWR y la Directiva sobre vertederos) resulta fundamental.
El primer panel abordó los éxitos y desafíos de la gestión local de residuos, con la participación de Marek Kabacinski (Gestión Pública de Residuos de Cracovia), Benedita Chaves (LIPOR), Åsa Ågren Wikström (Consejo del Condado de la Región de Västerbotten, Suecia), Rait Pihelgas (Consejo Municipal Rural de Järva y Asociación de Ciudades y Municipios de Estonia) y Herwart Wilms (REMONDIS). Los ponentes analizaron las barreras que enfrentan las entidades públicas para implementar la legislación de residuos de la UE, entre ellas, la presión derivada de las nuevas obligaciones sobre recolección separada de residuos biológicos y textiles, los prolongados procesos de toma de decisiones, los procedimientos de permisos, la falta de financiación para infraestructuras de alta tecnología y la incertidumbre regulatoria. También se destacó la importancia de concienciar a la ciudadanía y fomentar la prevención de residuos, así como la necesidad de una mayor colaboración entre los sectores público y privado en la gestión de residuos.
La sesión vespertina sobre políticas circulares para la autonomía energética y material comenzó con una conferencia magistral de Matthias Back Kirkegaard (Representación Permanente de Dinamarca ante la UE). En su intervención, reconoció los desafíos que enfrenta el mercado de la economía circular en Europa y destacó los llamamientos de las partes interesadas a favor de una mayor competitividad y simplificación de la regulación, tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros.
Aurel Ciobanu-Dordea, director de Economía Circular de la Comisión Europea, dirigió el segundo panel, en el que subrayó la necesidad de ajustar los mensajes para defender los objetivos del Pacto Verde, apoyar la descarbonización y fortalecer la competitividad de la industria europea. Además, señaló que el próximo Pacto Industrial Limpio incluirá medidas para abordar una de las principales barreras a estos objetivos: los elevados precios de la energía, los cuales amplían la brecha de costos entre los materiales secundarios y primarios. Entre las medidas prioritarias, destacó la introducción de criterios de fin de residuo (EoW), la reducción de vertederos, la mejora de la recogida selectiva y la facilitación del acceso a materiales reciclados, antes de avanzar en la integración de principios de circularidad en otras legislaciones.
El segundo panel, con la participación de Olivier François (EuRIC), Claudia Mensi (FEAD), Paul de Bruycker (CEWEP) y Matthias Back Kirkegaard, abordó la necesidad de incrementar la tasa de uso circular de materiales (CMUR) en la UE, actualmente en torno al 12%, y de reconocer el papel de la industria de gestión y reciclaje de residuos en la sostenibilidad del bloque. Los panelistas destacaron que la legislación europea debería incentivar la recuperación de materiales y energía, el ahorro energético y la reducción de emisiones para fomentar la innovación y consolidar una economía circular competitiva. Asimismo, señalaron que, en su búsqueda de autonomía en materias primas, Europa debe reconocer que no puede producir todas las CRM por sí sola y que, por tanto, necesita la cooperación con mercados y aliados externos. En este sentido, subrayaron que la normativa sobre traslados de residuos (WSR) debe actuar como una herramienta estratégica y no como una restricción generalizada, permitiendo a Europa gestionar eficazmente los materiales que no puede producir internamente.
La jornada concluyó con una presentación a cargo de Zsolt Kükedi, ponente del CESE, sobre la revisión de la Directiva Marco de la UE sobre Residuos. En su intervención, destacó que el evento reafirmó la importancia de la colaboración entre sectores y la necesidad de recuperar la competitividad sin comprometer el medio ambiente, en beneficio de todos los ciudadanos, quienes merecen aire, suelo y agua limpios.
Finalmente, se agradeció a los ponentes por sus valiosas contribuciones y a todos los participantes por su presencia en Bruselas y por enriquecer los debates con sus aportaciones.