España: Balance medio ambiente 2024, entre guerras, agroindustria, nitratos, aire limpio, SDDR, pélets, COP29, COP26 y la DANA

Por Jorge C.A.

medio ambiente 2024 guerras agroindustria caza nitratos aire limpio SDDR pélets COP29 COP26 DANA

Guerras

Un estudio indica que la inversión de los países, empresas e instituciones internacionales en la industria militar que genera tanta destrucción, es tres veces superior a la que se dedica a mitigar los efectos del cambio climático y la crisis ambiental que enfrentamos.

Algo muy chocante dado que el cambio climático mata al menos veinte veces más que todos los conflictos armados juntos. Resulta difícil de explicar que las inversiones económicas en la industria militar no dejen de crecer y con ellas las muertes en los conflictos bélicos.

La cara oculta de la agroindustria en la península ibérica

La lucha contra el actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista abarca diversos frentes. La cara oculta de la agroindustria.

La sobreexplotación de los recursos hídricos, la precarización del empleo y el aumento de las desigualdades sociales son tres de sus principales consecuencias. Las organizaciones ecologistas hacen hincapié un año más en la necesaria transformación de la industria agrícola hacia un modelo agroecológico, más sano, justo, sostenible y local.

Nitratos

De hecho, la contaminación difusa producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias es un riesgo para el medio ambiente y la salud humana. ‘La contaminación por nitratos y su impacto en el medio ambiente y el agua de consumo humano’, con datos de contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y de consumo humano en todo el territorio español.

Directiva de Aire Limpio en Europa

El problema de la contaminación y sus riesgos para la supervivencia es tan evidente que en abril se aprobó la Directiva de Aire Limpio en Europa, con los votos en contra de los europarlamentarios españoles de PP y VOX. El aire contaminado mata cada año a 20.000 personas en España y provoca 300.000 muertes directas e indirectas al año en la Unión Europea. Esto supone un paso adelante en materia de calidad del aire, pero se queda aún lejos de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Naturaleza

La lucha por la supervivencia del planeta ha visto una pequeña luz de esperanza con la aprobación del Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, marcando un hito crucial en la protección y la recuperación de los ecosistemas del continente. Las organizaciones ecologistas celebran su ratificación y urgen a la implementación de un ambicioso Plan Nacional de Restauración con amplia participación pública.

Séptimo Plan de Gestión de Residuos Nucleares

Otro hito imprescindible que los anteriores gobiernos llevan tratando de evitar durante años ha sido la aprobación del Séptimo Plan de Gestión de Residuos Nucleares. Aún así, sigue teniendo importantes ausencias, como la gestión de posibles fallos en los contenedores de residuos o la necesidad de cerrar y no ampliar el Cabril. Además, según las organizaciones, el retraso de una solución definitiva a 2073 es una política de residuos negligente que equivale a “dejar la basura radiactiva a las puertas de las centrales durante más de 40 años”.

Ecoembes ‘miente’ y el sistema ‘SDDR’

En materia de residuos, Ecoembes miente y por fin se implantará la devolución de los envases de un solo uso en un plazo de dos años. La publicación del informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre la recogida de botellas de plástico en 2023 de tan sólo el 41,3%, lo cual desmiente el 73,4% que asegura Ecoembes. Esto abre la vía para la necesaria implantación del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases de un solo uso para aumentar las tasas de reciclaje.

Vertido de pélets en la costa gallega

El desastre del vertido de pélets en la costa gallega ha puesto sobre la mesa que la contaminación por plásticos es un monstruo grande con innumerables brazos. Organizaciones ecologistas han presentado demandas penales ante los Juzgados de Noia contra la empresa propietaria del buque Toconao por un delito contra el medio ambiente y los recursos naturales. Las organizaciones piden al Tribunal que imponga una fianza de 10 millones de euros a la empresa para hacer frente a una descontaminación que será larga y costosa.

Pesca de arrastre en el Mediterráneo

El 2024 termina con tímidos pasos hacia una transición en la pesca con el recorte del arrastre en el Mediterráneo. Organizaciones ecologistas valoran como positivo el acuerdo para el 2025 alcanzado el pasado miércoles 11 de diciembre entre el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE. En este documento se recoge una apuesta por medidas de selectividad contundentes para el arrastre del Mediterráneo, pero sin grandes sorpresas para los ‘stocks’ del Atlántico nororiental.

Transición energética y las renovables

Transición energética, un despliegue de las energías renovables que sin duda beneficiará a las personas y al Planeta, pero que deben cumplir escrupulosamente las autorizaciones ambientales preceptivas, respetando al paisaje y a la biodiversidad.

Las renovables podrían cerrar el año con un incremento de casi el 11% respecto a su producción del año anterior según se desprende de las estimaciones de Red Eléctrica. Estas energías superarían en 2024 los 149 TWh, registrando así su mayor dato desde que se tienen registros.

Estos datos también anticipan una cuota récord de participación de estas tecnologías del 56%, unos seis puntos porcentuales por encima del registro obtenido en 2023, que ya fue máximo. Este hito es un paso de gigante hacia el objetivo del 81% en 2030 y demuestra que España avanza de manera sólida en la transformación de su sistema eléctrico, un proceso irrenunciable en la lucha contra el cambio climático, para ganar autonomía estratégica y reducir los precios de la energía.

COP29 celebrada en Bakú (Azerbayán) y la Cumbre de Biodiversidad (COP16) en Cali (Colombia)

En el plano internacional, la COP29 celebrada en Bakú (Azerbayán) fue una decepción anunciada. Los países desarrollados acordaron movilizar 300 mil millones de dólares para que los países en desarrollo puedan adaptarse y mitigar el cambio climático, así como adoptar tecnologías limpias. Esta cifra es insuficiente.

El acuerdo se logró sólo hasta el 24 de noviembre, dos días después de la finalización oficial de la COP29. Los países en desarrollo exigían 1,3 billones de dólares, un monto que se basa en estimaciones de expertos y de las Naciones Unidas. Varios consensos quedaron pendientes y se trasladarán a una reunión interseccional o a la COP30 de Brasil. Entre ellos están el Programa de Trabajo de Mitigación, el Balance Mundial, la evaluación del progreso global en acción climática y el fondo de pérdidas y daños.

También vivimos la Cumbre de Biodiversidad (COP16) en Cali (Colombia), loa presidenta de la COP16, Susana Muhamad, afirmó que el balance de la conferencia de las partes avanzo significativamente en temas importantes para el mundo como el financiamiento y el artículo 8J del Marco Kunming Montreal sobre pueblos indígenas y comunidades locales.

DANA

La tragedia de la DANA y la solidaridad con las personas afectadas, especialmente las que han perdido a sus seres queridos. La relación entre la emergencia climática y los fenómenos meteorológicos extremos, así como la exigencia de las políticas ambientales, sociales y económicas para frenar la emergencia climática y los daños que genera.