ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO, DESARROLLO LOCAL Y SOSTENIBILIDAD

La Secretaría de Asuntos Estratégicos convocó a los sectores gubernamental, empresario, académico, sindical y de la sociedad civil a participar del segundo taller de la Evaluación Ambiental Estratégica para la economía del hidrógeno. El encuentro tuvo lugar en Comodoro Rivadavia, Chubut.

Representantes de la sociedad civil, de sindicatos, y de los sectores público y privado intercambiaron ideas sobre el desarrollo del hidrógeno en el segundo taller participativo de la Evaluación Ambiental Estratégica para la economía del hidrógeno. El encuentro, organizado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos junto con el gobierno de Chubut, tuvo lugar en Comodoro Rivadavia.

Los talleres participativos permiten poner en común las ideas, propuestas, inquietudes y valores de los territorios en relación con el desarrollo local de proyectos de hidrógeno de bajas emisiones. De esta forma, se busca integrar los objetivos productivos, industriales, científicos y tecnológicos de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno con la sostenibilidad ambiental y el respeto a las comunidades locales.

Durante la jornada realizada en Comodoro Rivadavia, los participantes discutieron temáticas como las formas de uso de la tierra y del agua, la diversificación de la matriz productiva, la mitigación del cambio climático y la descarbonización de la industria. A través de distintas actividades, los participantes expusieron sus valoraciones, perspectivas e interrogantes en relación con la economía del hidrógeno.

“La Evaluación Ambiental Estratégica permitirá contar un marco de sostenibilidad en torno al despliegue territorial del hidrógeno, atender los potenciales riesgos y las necesidades particulares de formación y creación de puestos de trabajo”, expresó la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, al referirse a la importancia de la participación ciudadana y de la licencia social en los proyectos vinculados a la transición energética.

La funcionaria de la SAE presentó los ejes principales de la Estrategia Nacional en un panel junto con el ministro de Hidrocarburos de la provincia de Chubut, Martín Cerdá, el responsable del clúster de H2 de Chubut, Eugenio Kramer, y el representante de la planta piloto de hidrógeno Hychico del grupo Capsa, Leoncio Del Pozo. La apertura del evento contó con la participación de la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, la secretaria de Energía del ministerio de Economía, Flavia Royón, y el gobernador Mariano Arcioni.

Robert indicó que la ENH, junto con el proyecto de ley de hidrógeno y la Evaluación Ambiental Estratégica son “acciones que permiten contar con una política pública de industrialización y estar un paso adelante frente a otros países en materia de inversiones y desarrollo de la cadena de valor de los distintos tipos de hidrógeno, en todos sus segmentos”.

Asimismo, la funcionaria de la SAE destacó la elaboración de estas estas herramientas contó con la colaboración de los sectores académicos, científico-tecnológicos, industriales y gubernamentales de las distintas regiones del país.

Por último, Robert resaltó las ventajas competitivas que presentan las provincias del sur argentino. “La Patagonia tiene un factor de capacidad de generación eólica que supera el 60%, cuando el promedio a nivel global está en el orden del 30%. Esto significa que el país cuenta con un diferencial extraordinario que tiene que ser una palanca para el desarrollo productivo, territorial y económico de las provincias”.

La actividad realizada en Comodoro Rivadavia fue la segunda de este proceso participativo que comenzó con un taller en Ushuaia, Tierra del Fuego, el 19 de septiembre pasado. La información recabada en los talleres participativos permitirá, entre otros aspectos, proveer una mayor consistencia entre los objetivos productivos y las metas ambientales, en el marco del cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Por otro lado, ayudará a generar condiciones de mayor certidumbre a las potenciales inversiones, estableciendo un marco de referencia para las Evaluaciones de Impacto Ambiental que deben afrontar los proyectos individualmente; y proponiendo opciones consensuadas para su radicación en los territorios.

TAGSRENOVABLES